viernes, junio 21, 2024
HomeNoticiasEl panorama en México previo a la elección presidencial

El panorama en México previo a la elección presidencial

Andrés Manuel López Obrador ganó la contienda presidencial de 2018 para convertirse en el presidente de México número 67 y seis años después, México está listo para elegir al o bien, a la presidente número 68 este domingo 2 de junio

por Xochitl TC

En México se dibujan tres posibles escenarios después del domingo 2 de junio, día en que 98.9 millones de ciudadanos acudirán a las urnas para emitir su voto y elegir en total 20,708 cargos a nivel federal, estatal y municipal; siendo el de presidente de la república el más relevante, pues todo apunta a que México tendrá a su primera presidente en la historia.

La elección más gran de la historia.

Son 629 cargos federales y 20,079 cargos estatales, los que serán votados el próximo domingo en México y, a continuación, te presentamos cuál es el panorama previo a la elección más grande del país vecino, donde por primera vez dos mujeres y un hombre se enfrentan a ocupar la silla presidencial.

Claudia Sheinbaum Pardo

Es egresada de la carrera de Física por la Universidad Autónoma de México (UNAM), cuenta con una Maestría en Ingeniería Energética y también, con un Doctorado en Ingeniería en Energías por la misma casa de estudios. Desde sus inicios como política en México, ha ocupado diversos cargos en la capital del país como jefa delegacional (de condado) y fue pieza clave en las elecciones de 2018, al desempeñarse como vocera de campaña de AMLO, en su contienda por la presidencia.

Entre las propuestas de la abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por los partidos MORENA, PVEM y PT, destacan becas para alumnos desde el nivel básico hasta universitario, acceso gratuito al sistema de salud IMSS-Bienestar, fortalecimiento de la Guardia Nacional para labores de vigilancia y seguridad, igualdad sustantiva en cargos públicos para mujeres y atención a la violencia de género y contra las mujeres a través del Programa Mujeres SOS.

Otra de sus promesas de campaña es el aumento de salario mínimo, en especial para el personal de la milicia, del sistema de salud y magisterial. Además, respaldará a la propuesta del gobierno actual sobre el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Dicho fideicomiso público, tomará 40 mil millones de pesos de cuentas no reclamadas por adultos mayores titulares de AFORES que sean consideradas inactivas, con el objetivo de crear un fondo de pensiones, cuyo fiduciario será el Banco de México.

En cuanto a materia ambiental y de movilidad, presenta la propuesta de transición a energías limpias, además de construir generadores de energía renovable, sin dejar de lado el trabajo que realiza PEMEX y CFE, pues expresó que busca fortalecerlas como empresas públicas. De igual manera, dará continuidad a los proyectos iniciados con AMLO, como el Tren Maya, el Tren Interoceánico, el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) y la Refinería Dos Bocas.

Xóchitl Gálvez Ruíz

Es ingeniera informática egresada de la máxima casa de estudios de México, la UNAM y en su trayectoria política ha fungido como senadora, jefa delegacional (de condado), secretaria de dependencia del gobierno federal durante el gobierno de Vicente Fox, estando al frente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Es candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD), busca fortalecer la infraestructura del deporte en México, para brindar mejores recursos al talento deportivo del país. El plan de seguridad es, sin duda, el más sólido, pues ha propuesto combate total al crimen organizado para dar carpetazo totalmente a la política de “abrazos, no balazos” del presidente AMLO.

Propone crear escuelas públicas de tiempo completo donde los alumnos tengan actividades artísticas, deportivas y culturales, y dar acceso gratuito de Internet a instituciones educativas.

Su propuesta ambiental se basa en reactivar el fondo para protección y prevención de desastres naturales, llevar totalmente a México hacia las energías limpias y reutilizar el agua residual en zonas urbanas. En ese sentido, busca crear más espacios de infraestructura para movilidad peatonal y ciclista en todo el país.

Jorge Álvarez Máynez

Contiende por el partido Movimiento Ciudadano y es Licenciado en Relaciones Internacionales egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), también cuenta con una Maestría en Estudios Internacionales por parte del Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y también con una Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por parte del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.

Su eje de campaña ha sido el de devolver su derecho a la felicidad, brindando entornos donde tengan acceso al deporte y al fomento de una vida saludable. Su campaña política se ha enfocado en atraer el voto de los jóvenes, que representan el 27 por ciento de los electores, 26 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años, que se encargarán de elegir el domingo.

Cabe destacar que, a pesar de los intentos de Máynez por obtener el voto de las juventudes, la contienda electoral está en disputa entre las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. De acuerdo con Demoscopía Digital, Sheinbaum cuenta con una intención del voto de 52.6 por ciento mientras que Gálvez Ruíz tiene un 29.7 por ciento y Álvarez Máynez solo un 14.6 por ciento.

El México que deja AMLO

La gestión del presidente Andrés Manuel se basó en la política social de “Por el bien de todos, primero los Pobres”. Sin embargo, algunos estudios revelan que los pobres se llevaron la peor parte en este sexenio, pues el aumento de la pobreza se dio entre la población más vulnerable. En ese sentido, la ONG Mexicanos contra la corrupción y contra la impunidad, indica que para 2018 existían 8.7 millones de pobres en México y para el 2020 presentaba un aumento de 2.1 millones, dicho en otras cifras 10.8 millones de personas se ubicaron en el rango de pobreza extrema en México a sólo dos años de que AMLO inició su gestión como presidente.

Además del incremento de los índices de pobreza, la percepción de inseguridad resulta preocupante entre la ciudadanía, debido a que el aumento de homicidios dolosos ha sido considerable, registrando un 28.20 por ciento más respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto, porcentaje que representa a 176 mil homicidios en lo que va del mandato de AMLO.

Ante las promesas de campaña que hizo AMLO hace seis años, los votantes en México están a horas de decidir un nuevo rumbo para el país o a la continuidad de la Cuarta Transformación, transformación que puede verse opacada debido a que para finales de esta gestión «humanista” de AMLO serán 50.4 millones de personas quienes no tengan acceso a los servicios de salud.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img