sábado, noviembre 23, 2024
HomePortadaHuelga de maestros profundiza los disturbios en México

Huelga de maestros profundiza los disturbios en México

Maestros bloquean carreteras en la Ciudad de México protestando contra la legislación de la reforma de educación. (PHOTO BY RONALDO SCHEMIDT)

by Kent Paterson
Frontera NorteSurs

Menos de un año después de asumir el cargo, la administración del presidente de México, Enrique Peña Nieto se enfrenta a serios desafíos a sus políticas fundamentales. Decenas de miles de maestros de escuelas públicas lideran una oposición que protestaba contra la nueva ley al estilo No Child Left Behind, que costará puestos de trabajo, agravará las desigualdades educativas y llevará a la privatización.
La protesta, que lleva meses, se está expandiendo tanto en alcance como en participación y cada vez está asumiendo más el carácter de un movimiento popular multi- tema.
Cada vez más, la protesta docente se está transformando de una oposición de un solo tema a la reforma educativa en un movimiento amplio contra los pilares del Pacto de México, el programa político promovido por el presidente Peña Nieto y los líderes de los tres grandes partidos políticos, que implementan las controversiales reformas a la educación, trabajo, energía y la reforma fiscal.

En Chiapas, por ejemplo, maestros, sindicatos, estudiantes universitarios, agricultores y activistas de la comunidad han forjado el Frente de Lucha Unitario a partir de la huelga de maestros.

“Esto nos ayudará porque a partir de ahora en todas las luchas serán compartidas por la clase obrera y no sólo un sector en particular”, dijo Alejandro Ovando Rodríguez, portavoz del Frente. “Esto se debe a que las reformas a los impuestos, energía y educación afectarán a todos los mexicanos”.

Esta semana, mientras partes considerables del país se tambaleaban desde el golpe doble izquierda-derecha del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, los maestros y sus aliados intensificaron sus protestas.

Miles de educadores bloquearon no sólo la zona ostentosa de hoteles de turismo de Cancún por un tiempo repetido, sino que cortaron temporalmente los puntos de acceso principales a la ciudad. Los maestros en Tlaxcala hicieron lo mismo.

En Baja California, los maestros enfurecidos por la iniciación de procedimientos contra 75 huelguistas y la aplicación de multas a los cientos de personas del gobierno del estado, bloquearon calles comerciales de exportación en la ciudad fronteriza de Tijuana y anunciaron la expansión de las protestas de Mexicali, Tecate, Ensenada y la región agroexportadora del Valle de San Quintín. En Chiapas, donde se estima que 70 mil maestros y sus partidarios realizaron una manifestación de protesta el 14 de septiembre, los miembros comunes y corrientes de la dirigente sindical SNTE hicieron un llamado para un “levantamiento popular de profesores” y más tarde ocuparon una planta de Pemex.

A medida que la semana avanzaba, se informó de paros laborales en Michoacán y otros estados. Contingentes de padres a favor de los movimientos, estudiantes y campesinos asistieron a marchas en Veracruz y otros lugares.

“¡Si hay represión, habrá revolución!”, coreaban los estudiantes y maestros en Xalapa , Veracruz, donde la policía reprimió violentamente una protesta en la plaza de la ciudad la semana pasada.

En la Ciudad de México, miles de maestros de escuelas públicas de todo el país estaban sin inmutarse por el desalojo del gobierno de su campamento de protesta la semana pasada. Ahora, reforzada por los estudiantes universitarios y profesores, el movimiento flexionó sus músculos con más marchas y manifestaciones fuera de las estaciones de televisión comerciales a los manifestantes que acusan de estar detrás de una campaña concertada contra los maestros.

“Las protestas han puesto en evidencia la enorme incapacidad de los políticos y personalidades de los medios para entender la naturaleza, la composición y el comportamiento de los docentes nacionales”, escribió el columnista de La Jornada Luis Hernández Navarro.

“Cada dos días se anuncia un fin inminente al problema y el retorno de los maestros a los estados. La prensa incluso muestra imágenes de los profesores empacando sus maletas.

A pesar de ello, cada día son más los profesores que llegan a Ciudad de México y aumentan sus protestas en otros lugares del país”.

Con organización separada pero ideológicamente afín al movimiento magisterial, otra movilización contra el Pacto por México tomó fuerza esta semana cuando un grupo de destacados políticos, intelectuales y activistas emitieron un comunicado de cuatro puntos, que rechazaba las reformas a la educación, energía y los impuestos del presidente Peña Nieto, por considerarlas perjudiciales para los intereses nacionales.

Entre las personalidades que emite la llamada a la resistencia civil pacífica estuvieron el obispo de Coahuila, Raúl Vera, el ex rector de la Universidad Nacional Pablo González Casanova y el activista de derechos humanos Miguel Concha. El recurso fue apoyado conjuntamente por líderes de la oposición de izquierda, Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, dos hombres que llevaban mucho tiempo distanciado políticamente. En un comunicado, el grupo cerró una “campaña mediática de linchamiento” contra las “causas justas” de los profesores, e instó al pueblo de México a resistir el “saqueo de la nación y de nuestro pueblo que el gobierno y las empresas petroleras transna cionales promueven”.

En los últimos días, la madre naturaleza arrojó otro ingrediente en un guiso de política ya hirviendo. Lluvias “bíblicas” e inundaciones desatadas por el huracán Ingrid en la costa del Golfo y la Tormenta Tropical Manuel en el lado Pacífico del país interrumpieron la vida de más de un millón de personas y causaron cerca de 100 muertes y es probable que el número de víctimas mortales aumente más. Barrios y centros comerciales fueron inundados, carreteras y puentes arrastrados, casas enterradas en el barro y las comunidades rurales aisladas.

Las tormentas dejaron al descubierto una amplia gama de contradicciones sociales y económicas, siempre a fuego lento bajo la superficie de la vida mexicana: lo rural frente a lo urbano, ricos contra pobres, indígenas versus no indígenas, desarrollados versus no desarrollados, el gobierno contra la sociedad.

Ya se han desencadenado fuertes polémicas sobre la supuesta falta de preparación del gobierno para, en primer lugar, advertir y luego responder al doble desastre. En México y América Latina, los desastres naturales, que siempre contienen un gran componente humano, con frecuencia tienen consecuencias políticas importantes, como lo demuestra el terremoto de Nicaragua en 1972, que comenzó con la condenación al largo régimen de Somoza, o el terremoto de 1985 en Ciudad de México que es ampliamente acreditado por finalmente ayudar a poner fin a la dominación del Partido Revolucionario Institucional.

Tal vez con la historia en mente, el presidente Peña Nieto ha tenido cuidado de visitar Acapulco en dos ocasiones desde que Manuel golpeó a la ciudad. El impacto de Manuel fue la más sentida en el estado sureño de Guerrero, un bastión de los movimientos sociales de los profesores y otros.

“Chilpancingo se derrumbó totalmente”, es como el alcalde Mario Moreno describió la situación en la capital del estado de Guerrero a raíz de Manuel. En el campo, muchas comunidades fueron quedaron incomunicadas y aumentaron la amenaza del hambre y privaciones.

En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan de la Montaña, una organización no gubernamental que trabaja en estrecha colaboración con las comunidades indígenas en la empobrecida región de La Montaña, criticó duramente la respuesta del gobierno a Manuel.

“Hay una completa falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno y no hay representación política que esté asistiendo con la velocidad de las propuestas y demandas de las víctimas”, acusó Tlachinollan.

“Hasta ahora, las víctimas de La Montaña no están recibiendo suficiente atención por parte de las agencias gubernamentales y las peores consecuencias de estos desastres naturales recae sobre la población de la región en la pobreza extrema. Una vez más, los hombres y las mujeres más marginadas son también los más olvidados”.

A medida que comienza la temporada de otoño, las secuelas de Ingrid y Manuel, la militancia del movimiento docente, las protestas contra la próxima reforma energética y paquetes legislativos fiscales y una serie de otras cuestiones locales y regionales contenciosas están labrando un sorprendente y explosivo panorama político.

Varios medios mexicanos contribuyeron con este informe.

Frontera NorteSur es una fuente online para las noticias de la frontera entre México y EE.UU., producida por el Center for Latin American and Border Studies en New Mexico State University en Las Cruces, New Mexico. Para una suscripción electrónica gratuita escriba a: fnsnews@nmsu.edu.

 

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img