domingo, diciembre 22, 2024
HomePortadaOaxaqueños celebran 30 años de organización

Oaxaqueños celebran 30 años de organización

Texto y fotografía de David Bacon

El 1 de diciembre el Centro Binacional de Desarrollo Indígena Oaxaqueña celebró su 30 aniversario. Bailarines, músicos, gigantes y diablos encabezaron a varios cientos de familias indígenas oaxaqueñas, junto con un puñado de partidarios de la comunidad, mientras su procesión salía del Salón de la Industria y luego a través del recinto ferial del condado de Fresno.

El Centro es la organización hermana del Frente Indígena de Organzaciones Binacionales. Ambos se establecieron a principios de la década de 1990 y tienen capítulos y oficinas en todas las comunidades de la California rural donde se han asentado los inmigrantes oaxaqueños.

Hace treinta años pocos podrían haber predicho el crecimiento de la presencia política de la comunidad oaxaqueña de California. Hoy en día, decenas de personas trabajan en cuatro oficinas de CBDIO y hablan siete lenguas indígenas mexicanas. Construir esa base a lo largo de esos años ayudó a la comunidad a sobrevivir cuando llegó la pandemia. Activistas de CBDIO y FIOB distribuyeron alimentos para que la gente siguiera comiendo.

En estas fotografías, los activistas comunitarios oaxaqueños muestran sus profundas raíces: la cultura de los pequeños pueblos indígenas de México se ha reproducido y se celebra en California, 2.000 millas al norte. En las citas a continuación, los líderes del FIOB y CBDIO explican el contexto de este trabajo y sus orígenes.

El fallecido Rufino Domínguez Santos fue cofundador de FIOB y CBDIO, junto con Gaspar Rivera Salgado, director del Centro de Estudios Mexicanos de UCLA. Oralia Maceda, quien dirige la oficina de CBDIO en Fresno, ha sido organizadora del FIOB durante muchos años.

Rufino Domínguez Santos, Comunidades Sin Fronteras (Universidad de Cornell/ILR Press, 2006): «Los indígenas oaxaqueños comprenden la necesidad de comunidad y organización. Cuando las personas migran de una comunidad en Oaxaca, en los nuevos lugares donde se asientan forman un comité compuesto por gente de su ciudad natal, están unidos y viven cerca unos de otros, es una tradición que no pierden, dondequiera que vayan.

Más allá de organizar y enseñar nuestros derechos, intentamos salvar nuestra lengua. Aunque han pasado 500 años desde la conquista española, todavía lo hablamos. Estamos preservando nuestra forma de bailar y rescatando nuestras creencias perdidas: que la naturaleza es algo sagrado para nosotros, tal como lo fue para nuestros antepasados».

Rufino Domínguez Santos – El derecho a quedarse en casa: cómo la política estadounidense impulsa la migración mexicana (Beacon Press, 2013):

«El trabajo de los inmigrantes en Estados Unidos ha sido utilizado a lo largo de su historia. Nos dicen que vengamos a trabajar, y luego, cuando hay una crisis económica, nos culpan por ello. Esta política de atacar a los inmigrantes nunca ha cesado en Estados Unidos. Nos acusan de robar el trabajo ajeno y no se respetan nuestros derechos.

Pero ni los gobiernos republicano ni demócrata han actuado para aprobar leyes que legalicen a los inmigrantes, y ésta es la solución al problema. No han hecho nada. En cambio, hemos visto una política de deportar a los inmigrantes, de encarcelarlos injustamente. Esto no logra nada. Sentimos que le estamos gritando a la pared porque no podemos cambiar nada de esto».

Oralia Maceda – Comunidades Sin Fronteras (Universidad de Cornell/ILR Press, 2006):

Al principio no había mujeres involucradas en el FIOB. «Rufino me pidió que compartiera mis experiencias en Oaxaca y comenzamos a ir a diferentes ciudades: Fresno, Selma, Santa María y Santa Rosa. Una vez tuvimos una conferencia de mujeres, pero había más hombres que mujeres. Las animamos a traer sus esposas ya que es importante que todas las personas conozcan sus derechos.

Hoy en día, las mujeres a veces participan más que los hombres. El mayor obstáculo para las mujeres es la falta de tiempo. Tienen que trabajar en el campo y cuidar de sus familias. No tienen cuidado de niños. Cuando vienen a las reuniones se preocupan por sus hijos y se distraen. El transporte aquí es mucho más difícil. En Oaxaca puedo tomar un autobús a cualquier parte. Aquí no hay transporte en las zonas rurales.

Creo que los hombres tienen que ser más conscientes de las necesidades de las mujeres para que puedan participar. Pero es responsabilidad de las mujeres descubrir cómo hacerlo y participar. Le dije a mi mamá que no me volviera a pedir que dejara de ir porque sería lo mismo que si le pidiera que dejara de ir a la iglesia. Les dije, esta es mi vida y me gusta estar aquí. Mi familia recibió el mensaje».

– Gaspar Rivera Salgado y Jonathan Fox – Migrantes indígenas mexicanos en Estados Unidos (UCSD, 2004):

«El proceso paralelo de asentamiento a largo plazo y concentración geográfica ha llevado a la creación de una «masa crítica» de indígenas oaxaqueños, especialmente en California… Sus iniciativas colectivas se basan en legados culturales ancestrales para construir nuevas ramas de sus comunidades de origen.

Sus expresiones públicas van desde la creación de organizaciones cívico-políticas hasta la celebración pública de fiestas religiosas, torneos de baloncesto en los que participan decenas de equipos, la celebración masiva regular de festivales de música y danza tradicionales oaxaqueños como la Guelaguetza, y la formación de bandas de música local. algunos de los cuales vuelven a tocar en las fiestas de sus ciudades natales.»

– Sarait Martínez, directora del Centro Binacional de Desarrollo Indígena Oaxaqueña, artículo para Arte Americas que acompaña a la exposición «Boom Oaxaca:»

La implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte devastó las economías locales de las comunidades indígenas. Debido a que dependían de la producción de maíz y otras materias primas, cuando el tratado permitió a las corporaciones estadounidenses vender maíz en el mercado mexicano, obligó a la gente de esas comunidades a migrar. Una vez en Estados Unidos, aquellos desarraigados de las comunidades donde habían vivido durante generaciones enfrentaron exclusión económica, social y política, tanto como migrantes como como pueblos indígenas».

La industria agrícola multimillonaria de California se basa en la mano de obra barata y la explotación de los trabajadores agrícolas. El trabajo agrícola es estacional y los trabajadores agrícolas empleados de forma estacional ganan un ingreso anual promedio de $18,000, lo que les hace extremadamente difícil mantener a sus familias.

Sin embargo, a pesar de la naturaleza esencial de su trabajo, los trabajadores indocumentados todavía no tienen programas de redes sociales que les ayuden a sobrevivir durante el período fuera de temporada y fueron excluidos de los proyectos de ley federales de asistencia pandémica. Debido a su estatus de indocumentados, no pueden solicitar desempleo u otros ingresos suplementarios, lo que causa un efecto a largo plazo en sus hijos y familias».

Los trabajadores agrícolas necesitan un camino hacia la ciudadanía ya que su falta de estatus migratorio los hace vulnerables en el lugar de trabajo y la comunidad. La pandemia mundial de COVID-19 exacerbó esa desigualdad. A los trabajadores agrícolas se les llamó esenciales, pero eso no se tradujo en beneficios. En cambio, el Estudio de Trabajadores Agrícolas COVID-19 encontró que fueron excluidos sistemáticamente».

El Valle Central tiene una larga historia de resistencia de los trabajadores agrícolas. Aunque los trabajadores agrícolas tienen derecho a organizarse, todavía existe un enorme desequilibrio de poder entre los trabajadores y sus empleadores. Mientras luchan por vivir, las grandes empresas ahora buscan aumentar su explotación ampliando el programa de trabajadores temporales H-2A. Los trabajadores agrícolas sobrevivirán y prosperarán a pesar de ésta y otras barreras, pero el gobierno tiene la responsabilidad de responder a sus necesidades y a su humanidad, no sólo a las quejas de los agricultores sobre la escasez de mano de obra.

Mientras luchamos por recuperarnos de la pandemia y sus impactos, debemos honrar a los trabajadores agrícolas indígenas con políticas que mejorarán sus vidas».

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img